Volver al blog

Conectando los puntos del sistema de salud

La fragmentación sigue siendo uno de los principales desafíos de los sistemas de salud modernos, y UpHill responde a este reto con una plataforma que integra servicios, conecta equipos y mejora la coordinación asistencial de forma segura y eficiente - descubre cómo, en este artículo.

Matilde Ferreira

Matilde Ferreira

August 4, 2025 · 8 min lectura

En los sistemas de salud modernos, especialmente en países como España, uno de los mayores retos estructurales es la fragmentación. Esta se manifiesta en múltiples niveles: administrativo, de servicios y clínico, dificultando la continuidad asistencial, incrementando los costes y afectando directamente la calidad del cuidado.
Aunque existen múltiples tecnologías y políticas que intentan hacer frente a este fenómeno, pocas abordan el problema de manera integral. UpHill, en cambio, ha logrado diseñar una plataforma que actúa como un verdadero “conector de puntos” dentro del ecosistema sanitario, rompiendo silos y promoviendo un sistema más coordinado, seguro y eficiente.

Fragmentación administrativa: múltiples gestores, poca coordinación

La descentralización del sistema de salud español - con competencias transferidas a las comunidades autónomas - ha permitido adaptar las políticas sanitarias a contextos locales, pero también ha generado una gran diversidad de modelos de gestión, tecnologías y procedimientos, dificultando la interoperabilidad y la toma de decisiones basada en datos comunes.
A nivel administrativo, esta fragmentación se traduce en barreras entre niveles de gobierno, distintos sistemas de información que no se comunican entre sí y una limitada visión global de la salud poblacional.
¿Cómo actúa UpHill ante esta realidad?
UpHill responde a esta fragmentación con una plataforma que permite la normalización, estructuración y análisis de datos clínicos y administrativos, sin importar su origen. Su tecnología se integra con múltiples sistemas hospitalarios (HIS, LIS, RIS, etc.) y fuentes de datos descentralizadas, creando una capa unificadora que permite:
  • Consolidar información dispersa para ofrecer una visión longitudinal del paciente.
  • Facilitar la gobernanza clínica y el uso de rutas asistenciales homogéneas.
  • Establecer métricas comunes de desempeño, calidad y eficiencia, promoviendo una gestión sanitaria más informada y equitativa entre regiones.
Así, UpHill no solo conecta datos, sino que hace posible la toma de decisiones administrativas basadas en evidencia real, en tiempo real.

Fragmentación de servicios: una atención sin continuidad

Uno de los problemas más palpables para pacientes y profesionales es la falta de coordinación entre niveles asistenciales: atención primaria, hospitalaria, sociosanitaria y emergencias funcionan a menudo como compartimentos estancos. Esto deriva en repetición de procedimientos, falta de seguimiento, intervenciones contradictorias o mal sincronizadas, y pérdida de tiempo y recursos.
Sin embargo, estos problemas están claramente interrelacionados, y su resolución requiere una visión más amplia. Por ejemplo, en muchas ocasiones, la sobrecarga de los servicios de urgencias podría evitarse si los sistemas de salud fueran más eficaces a la hora de identificar y actuar de forma anticipada ante signos de agravamiento en enfermedades crónicas.
La falta de plazas para todos los pacientes crónicos también puede abordarse mediante tecnología que permita estratificar continuamente la población según su nivel de riesgo y redirigir a cada persona al nivel de atención más adecuado.
En definitiva, una visión de cuidados basada en planes y rutas asistenciales, que trascienda las barreras físicas del hospital, puede ofrecer una perspectiva valiosa para enfrentar estos retos.
¿Qué propone UpHill?
UpHill actúa como un orquestador del proceso asistencial. A través de rutas clínicas digitalizadas y personalizables, la plataforma define con claridad:
  • Qué pasos deben seguirse en el diagnóstico, tratamiento y seguimiento de una condición clínica determinada.
  • Qué profesional o equipo es responsable de cada fase del proceso.
  • Cuáles son los indicadores que se deben monitorizar en cada punto de contacto.
Esto permite una sincronización efectiva entre niveles y actores del sistema, asegurando que el paciente reciba una atención fluida y coordinada, sin importar si transita de la atención primaria al hospital o al entorno sociosanitario. Además, la plataforma permite activar alertas, notificaciones y flujos automatizados cuando se detectan desvíos en la ruta asistencial, asegurando la adherencia a las buenas prácticas y minimizando riesgos.
El resultado: una atención más coherente, más segura y centrada realmente en el paciente.

Fragmentación clínica: decisiones sin contexto

La fragmentación clínica se refiere a la falta de alineación en las decisiones entre distintos profesionales, que a menudo actúan sin seguir un protocolo común. Esta realidad se agrava cuando la información clínica del paciente está dispersa en múltiples sistemas, sin una narrativa coherente ni acceso compartido. Una situación frecuente incluso dentro de un mismo hospital, que dificulta la toma de decisiones informadas y oportunas.
UpHill como solución integradora:
  • Unificación de la información clínica: mediante interoperabilidad con los sistemas existentes, UpHill recopila y organiza los datos clínicos del paciente en una vista centralizada, accesible por todos los miembros del equipo asistencial. Esto mejora la continuidad del cuidado, facilita el acceso a información relevante y reduce errores clínicos por desconocimiento o duplicación.
  • Protocolización de decisiones: uno de los pilares más innovadores de UpHill es su capacidad para diseñar y operacionalizar rutas clínicas basadas en guías de práctica clínica y evidencia científica. Estas rutas no son documentos estáticos, sino modelos vivos que se ejecutan automáticamente, guiando a los profesionales a lo largo del proceso clínico.
La plataforma funciona como una especie de “copiloto clínico”, sugiriendo pasos, activando alertas, mostrando contraindicaciones y promoviendo la colaboración interdisciplinar. Así, las decisiones clínicas dejan de ser aisladas y pasan a formar parte de un proceso colaborativo, estructurado y medible.

Más allá de la tecnología: una transformación de la cultura

Aunque UpHill es una plataforma tecnológica, su verdadero impacto reside en la transformación cultural que promueve. Frente a un sistema de salud caracterizado por silos, inercias organizativas y fragmentación, UpHill propone una nueva manera de trabajar: más integrada, transparente, basada en datos y centrada en el paciente.
Además, su enfoque permite que las organizaciones sanitarias avancen en la dirección de modelos de atención basados en valor (value-based healthcare), al facilitar la medición de resultados clínicos, experiencias del paciente y costos a lo largo del proceso asistencial.

Conclusión: de la fragmentación a la orquestación

La fragmentación en el sistema de salud no es un problema menor ni aislado. Es un fenómeno estructural que afecta tanto a los resultados clínicos como a la sostenibilidad del sistema. Abordarlo requiere soluciones integrales, escalables y centradas en las necesidades reales de los pacientes y profesionales.
UpHill ofrece exactamente eso: una plataforma que conecta los puntos dispersos del ecosistema sanitario —desde los datos hasta los procesos, desde la gestión hasta la práctica clínica— y los convierte en un sistema orquestado y coordinado.
En un momento en el que los retos sanitarios se hacen cada vez más complejos, contar con soluciones como UpHill no es una opción, sino una necesidad urgente para construir un sistema de salud más eficiente, seguro y humano.
Matilde Ferreira

Matilde Ferreira

Content Strategy & Communication Manager

Graduated in Communication Sciences, early on fell in love with storytelling. Started off as a journalist and then pivoted to the public relations world, she was always driven to craft relevant stories and bring them to the stage.

Get the latest on UpHill resources.