Volver al blog

Peri-intervention

"¿Anestesiar o no anestesiar?" - esa es la cuestión.

El sistema de salud debe encontrar formas más inteligentes de asignar tareas de alto valor a los profesionales. En este artículo, exploramos cómo optimizar las evaluaciones preanestésicas, guiados por las últimas recomendaciones actualizadas de la Sociedad Europea de Anestesiología y Medicina Intensiva.

Diogo Machado

December 6, 2024 · 4 min lectura

El desequilibrio que afecta a los sistemas de salud actuales es bien conocido: las necesidades de la población crecen exponencialmente, mientras que la capacidad de respuesta permanece lineal. En este contexto de recursos limitados, y con un número creciente de directrices clínicas sólidas, existe una necesidad urgente de asignar tareas de mayor valor de manera más inteligente a los profesionales de la salud. Así, las discusiones sobre el potencial de la tecnología para un futuro más saludable, eficiente y avanzado solo son relevantes si también se transforma la base de la atención, liberando a médicos, enfermeras y otros profesionales para que se centren en tareas de alto valor y alto impacto.
En este artículo, nos centramos específicamente en optimizar las evaluaciones preanestésicas. Para abordar la cuestión principal, exploramos qué tareas de menor valor pueden ser agilizadas o automatizadas.

El problema: la preparación preoperatoria inadecuada está provocando cancelaciones de cirugías, pero no existe un enfoque estandarizado para llevarla a cabo.

Hasta un 25% de las cancelaciones de cirugías se deben a una preparación preoperatoria inadecuada,1 y está bien establecido que las consultas preoperatorias reducen el riesgo de dichas cancelaciones y retrasos. Sin embargo, no existe un enfoque estandarizado para llevar a cabo este proceso.
Actualmente, no existe un protocolo estándar para determinar qué pacientes deben someterse a una Evaluación Médica Preanestésica,2 ya que la decisión varía según el proveedor quirúrgico. En algunas prácticas, solo los pacientes de alto riesgo son derivados para una EMPA, mientras que en otras, se requiere que todos los pacientes la completen. Para individuos jóvenes, sanos y asintomáticos, estas evaluaciones rara vez resultan en cambios en la medicación o en la necesidad de pruebas preoperatorias. La evidencia sugiere que las pruebas de laboratorio rutinarias rara vez afectan la gestión quirúrgica o mejoran los resultados clínicos. Además, el equipo de anestesia suele realizar su propia evaluación preanestésica antes de la cirugía, lo que puede generar evaluaciones duplicadas.
Recientemente, la pandemia de COVID-19 obligó al sistema de salud a adoptar nuevas prácticas y acelerar la implementación de otras que avanzaban de manera gradual. En 2020, esto llevó a la publicación de las "Guías: Anestesia en el Contexto de la Pandemia de COVID-19",3 en las que los expertos recomendaron utilizar un cuestionario estandarizado para detectar síntomas de infección por SARS-CoV-2 antes de cualquier cirugía. Si este enfoque fue efectivo durante la pandemia, ¿por qué no aplicarlo de manera universal a todas las cirugías?

El poder de un cuestionario

El uso de un cuestionario estandarizado mejora la exhaustividad en la recolección de síntomas y garantiza la reproducibilidad de los exámenes médicos. Es una herramienta eficaz para obtener información precisa de muchos pacientes. Los datos recopilados son fácilmente cuantificables y trazables. Para que un cuestionario sea efectivo, debe poseer cualidades clave como la aceptabilidad, fiabilidad y validez. Las preguntas deben estar formuladas de manera que sean fácilmente comprendidas por el mayor número de pacientes posible, sin ambigüedades y basadas en ítems validados por la evidencia.

¿Qué hay de nuevo? Fuerte recomendación de utilizar telemedicina y cuestionarios estandarizados en la evaluación preanestésica.

Una nueva guía de la Sociedad Europea de Anestesiología y Medicina Intensiva, publicada hace unas semanas en el European Journal of Anaesthesiology, recomienda:

Using telemedicine and standardized questionnaires as part of the preoperative anesthesia assessment to improve patient access to care and increase their satisfaction.4

Esta es una recomendación fuerte (1B), lo que significa que debe seguirse en la mayoría de los casos, ya que hay un alto nivel de confianza en que los beneficios superan los riesgos.
Según los autores, se ha informado de que diversas aplicaciones de telemedicina han aumentado significativamente la producción científica durante la pandemia de COVID-19. Aunque no permite realizar un examen físico, la telemedicina facilita la recopilación de información antes de la admisión del paciente, ayudando en la triage y el rastreo de aquellos con infecciones sospechosas o confirmadas, así como en la evaluación de la gravedad y la evolución de su condición. Además, la telemedicina puede ayudar a identificar a los pacientes que requieren una evaluación preoperatoria presencial debido a múltiples comorbilidades.

Paquete Perioperatorio de UpHill: reduciendo los tiempos de espera para cirugía, previniendo cancelaciones y asegurando un regreso seguro a casa

UpHill es un software de orquestación de atención que se integra perfectamente con los sistemas de información hospitalarios existentes para automatizar tareas y cubrir lagunas en la atención. Nuestro Paquete Perioperatorio está diseñado para lograr los siguientes objetivos:
  • Reducir los tiempos de espera para cirugía;
  • Prevenir cancelaciones y readmisiones;
  • Mejorar la eficiencia de los equipos clínicos;
  • Promover un regreso seguro a una vida activa;
Para lograrlo, nos enfocamos en tres áreas clave:
  1. Reducir las interacciones médicas previas a la cirugía, para aliviar la carga sobre los equipos de anestesiología.
  2. Automatizar el cálculo del riesgo anestésico, permitiendo centrar la atención en los pacientes de alto riesgo y crear una "vía rápida" para los pacientes de bajo riesgo.
  3. Optimizar y estandarizar los procesos de seguimiento, para disminuir la carga de trabajo de los equipos de enfermería y reducir el riesgo de readmisiones tras el alta.

Un futuro (más cercano de lo que parece) en el que la tecnología libera a los equipos de salud de tareas de bajo valor.

En UpHill, estamos encantados de ver la publicación de estas guías, ya que se alinean perfectamente con la visión de nuestro equipo médico para optimizar el proceso perioperatorio, que ya se está implementando en varias instituciones de salud.
Al utilizar questionários e pontuações cientificamente validadas para estratificar os pacientes com base nos seus riscos cirúrgicos e individuais, garantimos que todos recebam uma avaliação pré-anestésica. Ao mesmo tempo, as equipas de saúde podem concentrar o seu tempo valioso nos pacientes de maior risco. Esta abordagem separa claramente as tarefas de baixo valor das de alto valor, conduzindo a sistemas de saúde mais eficientes e sustentáveis.
Do ponto de vista do paciente, os benefícios são significativos. Os pacientes podem fornecer informações sobre a sua condição num momento e local que lhes seja conveniente. Esta abordagem inclusiva garante que todos sejam avaliados, ao mesmo tempo que elimina consultas presenciais desnecessárias, reduz os tempos de espera e permite que os profissionais de saúde se concentrem mais nos casos complexos.
Portanto, para responder à pergunta original: sim, anestesiar com segurança.

Referencias

  1. Knox, M., Myers, E., & Hurley, M. (2009). The impact of pre-operative assessment clinics on elective surgical case cancellations. The surgeon: journal of the Royal Colleges of Surgeons of Edinburgh and Ireland, 7(2), 76–78. https://doi.org/10.1016/s1479-666x(09)80019-x
  2. Khera, K. D., Blessman, J. D., Deyo-Svendsen, M. E., Miller, N. E., & Angstman, K. B. (2022). Pre-Anesthetic Medical Evaluations: Criteria Considerations for Telemedicine Alternatives to Face to Face Visits. Health services research and managerial epidemiology, 9, 23333928221074895. https://doi.org/10.1177/23333928221074895
  3. Velly, L., Gayat, E., Quintard, H., Weiss, E., De Jong, A., Cuvillon, P., Audibert, G., Amour, J., Beaussier, M., Biais, M., Bloc, S., Bonnet, M. P., Bouzat, P., Brezac, G., Dahyot-Fizelier, C., Dahmani, S., de Queiroz, M., Di Maria, S., Ecoffey, C., Futier, E., … Garnier, M. (2020). Guidelines: Anaesthesia in the context of COVID-19 pandemic. Anaesthesia, critical care & pain medicine, 39(3), 395–415. https://doi.org/10.1016/j.accpm.2020.05.012
  4. Lamperti, M., Romero, C. S., Guarracino, F., Cammarota, G., Vetrugno, L., Tufegdzic, B., Lozsan, F., Macias Frias, J. J., Duma, A., Bock, M., Ruetzler, K., Mulero, S., Reuter, D. A., La Via, L., Rauch, S., Sorbello, M., & Afshari, A. (2025). Preoperative assessment of adults undergoing elective noncardiac surgery: Updated guidelines from the European Society of Anaesthesiology and Intensive Care. European journal of anaesthesiology, 42(1), 1–35. https://doi.org/10.1097/EJA.0000000000002069

Diogo Machado

Medical Advisor

Senior Anesthesiologist with proficiency in Acute and Chronic Pain. Emergency Physician and Flight Doctor. Passionate about AI, Data Science and Programming.

Get the latest on UpHill resources.