Volver a casos de éxito

ULS São José (Unidad Local de Salud de São José)

Vías clínicas oncológicas: ganar tiempo para ofrecer los mejores resultados posibles a los pacientes

Existen muchos desafíos asociados a la multidisciplinariedad y a la consistencia de la información en el tratamiento de pacientes oncológicos, lo que complica aún más lo que ya es una carrera contra el tiempo. Descubra cómo UpHill implementó el primer recorrido clínico digital y automatizado del país en la ULS de São José.

~1000

pacientes inscritos

117

señales de alarma identificadas

73%

participación de los pacientes

Información hospitalaria:

  • 9 hospitales y 39 unidades de atención primaria
  • +1,8 millones de pacientes
  • ~12 mil sesiones de quimioterapia (al año)
Las vías clínicas de cuidados oncológicos son inherentemente complejas, ya que involucran una amplia variedad de especialidades, equipos e instalaciones, y se extienden a lo largo del tiempo. La fragmentación de la información representa una barrera para la eficacia de la comunicación y la toma de decisiones, lo que afecta negativamente la carrera contra el tiempo tanto para los profesionales como para los pacientes.
El tiempo es, sin duda, un factor crítico en el tratamiento oncológico. A pesar de que existen guías sólidas que definen las mejores prácticas, su implementación sigue siendo un reto importante, lo que afecta negativamente los resultados y la experiencia de los pacientes, además de generar costos evitables debido a la redundancia en los cuidados y al deterioro de la salud que podría haberse prevenido.

Problema

  • Falta de visibilidad sobre el progreso del paciente en tiempo real.
  • Incapacidad de hacer un seguimiento del paciente a través de los diferentes niveles de atención.
  • Información dispersa en diferentes sistemas de gestión.
  • Dificultad para organizar el proceso de seguimiento de un alto volumen de pacientes.
  • Incapacidad para priorizar a los pacientes y los tratamientos.
  • Falta de visibilidad sobre los principales cuellos de botella existentes.

Objetivos del Proyecto

  • Mejorar la trazabilidad y visibilidad del paciente a lo largo de su recorrido.
  • Mejorar la coordinación entre equipos multidisciplinarios distribuidos en varias unidades de salud.
  • Identificar los principales obstáculos en la atención del paciente.
  • Optimizar los tiempos de espera a lo largo del recorrido.
  • Identificar de manera temprana las necesidades del paciente.
  • Mejorar la experiencia del paciente y la previsibilidad de su recorrido.

Solución

A través de una vía clínica multidisciplinaria y digital, UpHill ha transformado las guías teóricas en práctica clínica, asegurando un seguimiento personalizado y centralizado de cada paciente. La solución para las vías clínicas oncológicas proporciona visibilidad total del estado del paciente al equipo clínico que lo acompaña, así como un progreso automático del paciente a lo largo de su recorrido. Además, los mecanismos de automatización se utilizan para los seguimientos postquirúrgicos y para el tratamiento médico oncológico.
Este recorrido garantiza:
  • Mapeo de todos los puntos clave en la vía clínica oncológica.
  • Entrada automática del paciente en el recorrido desde la primera consulta.
  • Progreso automático del paciente a lo largo del recorrido.
  • Seguimientos automáticos post-intervención (cirugía o quimioterapia).

Recorridos asistenciales multidisciplinarios y multinivel respaldados por una vía clínica

La via clínica digital del paciente oncológico de la ULS São José representa una intervención integral, diseñada para proporcionar atención médica continua y multidisciplinaria. Define las acciones, decisiones y criterios de diagnóstico, tratamiento, seguimiento y derivación para el abordaje de pacientes con cáncer de mama y cáncer colorrectal. Así, UpHill actúa como un sistema de apoyo a la decisión para intervenciones estandarizadas por parte de los equipos que operan en las distintas unidades, facilitando la traducción de las mejores prácticas al contexto local de la ULS. Esto ha implicado un mapeo exhaustivo de los puntos más relevantes del recorrido oncológico, incluyendo la evaluación de sospecha, el estadiado, la decisión multidisciplinaria, la decisión terapéutica y el seguimiento de los pacientes en fase postquirúrgica y/o de tratamiento.

En oncología, las vías clínicas ya están implementados desde hace tiempo, pero lo cierto es que solo se aplican en la teoría. Lo que esta metodología aporta de nuevo es que realmente traduce la teoría en la práctica, permitiendo que el paciente reciba un acompañamiento más personalizado y centralizado.

Pedro Botelho, MD

Cirujano General (Colorrectal)

Información centralizada para facilitar decisiones oportunas e informadas

Uno de los principales desafíos de los equipos de salud es la gran cantidad de sistemas de información dispersos en diversas unidades, lo que provoca fragmentación. Este escenario dificulta la toma de decisiones oportunas e informadas y está relacionado con posibles retrasos en el tiempo de tratamiento. Con UpHill, la información no solo se centraliza, sino que también se contextualiza en la vía clínica del paciente y se utiliza automáticamente, siguiendo estándares de interoperabilidad, para actualizar el estado de cada paciente y los siguientes pasos en su atención.

La patología oncológica es una enfermedad que, en definitiva, se traduce en una carrera contra el tiempo. Todo lo que podamos ganar en términos de tiempo y eficacia en este tratamiento será, sin duda, una gran ventaja para los pacientes.

Ana Andrade

Administradora Hospitalaria

Seguimiento automático para mejorar la seguridad de los pacientes y la eficiencia de los equipos

Gracias a los mecanismos de seguimiento automático, UpHill permite a la ULS São José monitorear de manera automática el estado de salud de los pacientes, tanto en el contexto postquirúrgico como después de las sesiones de quimioterapia, identificando a aquellos que requieren cuidados o intervenciones. Esta metodología proactiva facilita intervenciones oportunas, evitando el empeoramiento de posibles complicaciones. Al alertar rápidamente a los equipos de salud sobre cambios críticos en el estado de un paciente, el sistema ayuda a establecer prioridades y asignar recursos de manera eficaz, alineando las acciones de los equipos con las necesidades reales de los pacientes.

La automatización nos permite garantizar una transición segura del hospital al hogar. La priorización de los pacientes permite que los enfermeros se centren en aquellos que realmente necesitan nuestra intervención directa. Y, por último, sin duda alguna, [este proyecto ha contribuido a] reconocer el valor de la enfermería dentro de los equipos.

Paula Duarte

Enfermera Gestora

Previsibilidad para optimizar procesos y asignar recursos según las necesidades

El monitoreo en tiempo real de los tiempos promedio de respuesta en cada una de las principales fases del tratamiento y seguimiento de los pacientes es esencial para asignar los recursos de manera eficiente. A través del panel de control de UpHill, el equipo de gestión de la ULS São José puede identificar rápidamente y con precisión los obstáculos a lo largo del recorrido del paciente, permitiendo actuar de manera precisa e inmediata, lo que hace que el proceso sea más fluido y oportuno.

Detalles y aspectos destacados de la solución

  • Vía clínica basada en la mejor evidencia y adaptado a la realidad local.
  • Enfoque omnicanal para obtener información del paciente a través de canales familiares (SMS, llamadas telefónicas y correo electrónico).
  • Sin dispositivos ni procedimientos médicos invasivos.
  • Uso de cuestionarios validados y automatizados.
  • Uso inteligente de la información recopilada para actualizar el estado del paciente.
  • Estratificación automática de los pacientes según su riesgo.
  • Capacidades de interoperabilidad para conectar distintos sistemas y reducir la repetición de tareas.
  • Generación automática de alertas para notificar a los equipos de salud sobre signos de descompensación de los pacientes.
  • Panel de control con datos consolidados para el monitoreo de los recorridos.
  • Cumplimiento del RGPD y certificaciones ISO 27001 e ISO 13485.

Exención de responsabilidad 

Estos datos son específicos de este caso de uso en la institución mencionada y se presentan como un ejemplo de cómo UpHill Route puede mejorar de forma indirecta los procesos de gestión de pacientes en contextos donde se utilizan sistemas de apoyo a la decisión clínica. La institución recopiló estos datos por su cuenta. UpHill Route no afirma ningún beneficio clínico directo en términos de reducción de costos, aumento del acceso, disminución de citas innecesarias o reducción de hospitalizaciones.

Avanzar hacia una atención centrada en el paciente con UpHill

Hable con nosotros